martes, 27 de mayo de 2014

LA SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial se caracterizó por ser racista, clasista y jeraquizada. En efecto, hubo un trato diferenciado según el grupo étnico cultural al que se perteneció.
En la cúspide de la pirámide social estuvieron los españoles, llamados también chapetones o peninsulares. Luego estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en América. Proseguían los indígenas, existiendo dos condiciones: los indios nobles y los indios comunes.
Mas abajo estuvieron las castas, es decir los mestizos, mulatos, zambos, etc. 
Finalmente estuvieron los negros, grupo esclavizado.
En la sociedad colonial existió la nobleza que poseían títulos de condes, marqueses, etc; los plebeyos y los esclavos.
Cada uno de los grupos étnicos culturales han aportado a la identidad cultural del Perú actual, siendo que los españoles nos heredaron el idiona castellano, la religión y costumbres de origen hispánica; de igual manera los indígenas. La población negra nos heredó su religiosidad, su música y los bailes; además de su aporte a la gastronomía peruana. Potajes creados por mujeres negras son los anticuchos, la chanfainita, el tacu tacu, el caucau, etc, así como dulces limeños como el turrón de Doña Pepa, mazamorras, etc.
El orden social colonial desapareció con la llegada de la República; sin embargo hay grupos sociales cuya mentalidad no ha cambiado y aún mantienen posturas coloniales discriminatorias que no son propias de una sociedad democrática donde impera la igualdad.
En el siguiente video escucharas la historia de los negros que durante la época colonial fueron traidos de África en condición de esclavos, los maltratos y la explotación al que fueron sometidos. Asimismo, su aporte a la música y el baile. Esto en la voz de Nicomedes Santa Cruz, un decimista afroperuano.


lunes, 5 de mayo de 2014

LA ESCLAVITUD EN LA EDAD MODERNA

ACTIVIDADES:
Desarrolla en tu cuaderno de trabajo el siguiente cuestionario:

  1. ¿Por qué razón los españoles tuvieron que comprar esclavos negros para sus colonias en América?
  2. ¿De dónde provenían los esclavos que trajeron los españoles durante la época colonial?
  3. ¿Cómo era considerado un esclavo y en que período se intensificó el comercio de esclavos?
  4. ¿Cómo se obtenían los esclavos?
  5. ¿En qué condiciones viajaban los esclavos hacia América?
  6. ¿Qué derechos tenía el amo de un esclavo?
  7. ¿En que aspectos han aportado los negros a la cultura latinoamericana?
  8. Investiga y lee el discurso de Martín Luther King titulado "Yo tengo un sueño" y cual es la idea principal de este discurso.


viernes, 2 de mayo de 2014

EL PAPA FRANCISCO I CANONIZÓ A JUAN XXIII, EL PAPA BUENO Y; A JUAN PABLO II, EL PAPA PEREGRINO



El papa Francisco proclamó hoy el domingo 27 de abril de 2014 ante unas 800 mil personas la santidad de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II y pidió, en una multitudinaria ceremonia en la Plaza de San Pedro, que ambos pontífices sean inscritos en los libros de los santos de la Iglesia.
Lo hizo en latín, al comienzo del acto en el que la Iglesia Católica eleva a los altares a los dos Papas, en una ceremonia que concelebra con el Papa emérito Benedicto XVI.
La proclamación de la santidad de los dos Papas fue recibida con un gran aplauso en la Plaza de San Pedro, así como en otros lugares de Roma, donde decenas de miles de peregrinos se concentraron ante pantallas gigantes desde las que siguieron la ceremonia. El prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, presentó a Francisco "las tres peticiones" de canonización para ambos papas, primero con "gran fuerza", después con "mayor fuerza" y, por último, con "grandísima fuerza".
A lo que el Papa pronunció la fórmula: "En honor de la Santísima Trinidad, por la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, después de haber reflexionado largamente e invocado la ayuda divina y escuchando el parecer de muchos de nuestros hermanos obispos, declaramos santos a Juan XXIII y a Juan Pablo II".
Y finalmente, instó a que los dos papas sean inscritos en los libros de los santos. Juan Pablo II ha sido canonizado tras un proceso récord por su brevedad, gracias a que Benedicto XVI autorizó abrir el proceso sin esperar que pasasen cinco años desde su muerte.
No obstante, el proceso para su beatificación y posterior canonización ha pasado por todos los requisitos, entre ellos el de los dos milagros realizados por su intercesión, el de la sanación de la monja francesa Marie Simon-Pierre y el de la costarricense Floribeth Mora, ambas hoy presentes en San Pedro.
Mientras que en el caso de Juan XXIII, beatificado en el año 2000 por Juan Pablo II, el papa Francisco aceleró el proceso al firmar el decreto para su canonización sin que se hubiese aún comprobado el segundo milagro necesario para ser santo. Según datos de las autoridades, unas 800.000 personas asistieron a la ceremonia.
Según los cálculos, 500.000 personas abarrotan la inmensa plaza de San Pedro y su avenida de acceso, Via de la Conciliación, mientras unas 300.000 siguen el acontecimiento frente a 17 pantallas gigantes instaladas en lugares clave de Roma.
FUENTE: EMOL 

IMÁGENES DE LA CEREMONIA DE CANONIZACIÓN DE LOS DOS NUEVOS SANTOS CATÓLICOS JUAN XXIII Y JUAN PABLO II






PRINCIPALES HECHOS BIOGRÁFICOS DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II 
Es oportuno la presentación de líneas del tiempo editados por este blog Eduteka Vilmer con los datos más resaltantes de la vida de los papas Juan XXIII, el "Papa bueno" y, Juan Pablo II, el "Papa peregrino".


IMÁGENES Y EDICIÓN: BLOG EDUTEKA VILMER

sábado, 12 de abril de 2014

EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD





Una compañía tailandesa de seguros difundió un comercial televisivo, en el que se rescata la importancia de ayudar al otro, sabiendo que no se recibirá alguna retribución económica por ello, tan solo la admiración del ser al que apoyamos.
El video, de poco más de tres minutos de duración, fue compartido en YouTube, en donde tiene más de siete millones de reproducciones, convirtiéndose en un viral por la enseñanza y mensaje que deja a todos.
En las imágenes se aprecia a un joven caminar por las calles de una ciudad de Tailandia, demostrando su buen corazón, al darle su comida a un perro hambriento que lo ve, al proporcionarle dinero a una niña con su madre, al ayudar a una señora con su pesada carretilla o al dejarle plátanos a su vecina anciana.
“¿Qué saca a cambio de hacer esto todos los días? Nada. No se hará más rico. No saldrá en televisión. Todavía es un desconocido. Y no se va a hacer más rico”, se escucha decir al hombre de la locución en off.
Luego de repetir esta secuencia de buenas acciones, el joven regresa para darle dinero a la niña que siempre está acompañada de su madre, sin embargo, al llegar al sitio no la ve y su rostro denota preocupación.
Sin embargo, todo cambia y se llena de emoción, al ver a la niña con el uniforme de su colegio, llegando de estudiar. Es allí cuando se comprende que lo que busca no es dinero o ser popular entre el resto, lo que realmente quiere es experimentar esas emociones cuando uno ayuda al prójimo.
“Lo que recibe son emociones. Experimenta la felicidad. Consigue un entendimiento más profundo. Siente el amor. Recibe lo que no se puede comprar con dinero. Eso hace que el mundo sea más bello. ¿Y en tu vida? ¿Qué es lo que más deseas?”, es el mensaje.
Un buen video que nos hace reflexionar sobre la importancia de recuperar el valor de la solidaridad y la ayuda hacia el prójimo, sobre todo hoy donde predomina el individualismo y el desinterés por el otro. Con actos que podemos considerar pequeños se puede cambiar el mundo y hacerlo más humano.

jueves, 3 de abril de 2014

SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO EN EL SIGLO XVII

Esta información te servirá para desarrollar la ficha de aplicación del tema estudiado en clase.






TEXTOS: PROF. VILMER VILLALOBOS.
EDICIÓN: BLOG EDUTEKA VILMER

jueves, 28 de noviembre de 2013

MAESTRA DEL CBTis 103 DA LECCIÓN CONTRA EL CIBERBULLYING A SUS ESTUDIANTES


Este video nos muestra el caso de una maestra que fue víctima de ciberbullying por parte de sus estudiantes. Como maestra y ser humano aprovechó una clase para dar una lección contra el mal uso de las tecnologías y que algunos la utilizan para agredir el honor de las personas innecesariamente. Lamentablemente, muchos maestros también han sido víctimas del mal uso de las redes sociales. Este video es para reflexionar, dejando en claro que todas las personas tenemos dignidad, merecemos respeto y por ninguna razón se les debe humillar aprovechándose del anonimato mediante las redes sociales (facebook, Twitter, etc.).